Primer Paso
1.- Llenar los datos
informativos
El área y la asignatura la mayoría de las veces son las mismas, como podemos ver en las malla curriculares correspondientes, nombre del docente, el grado y el subnivel educativo que puede ser: preparatorio, Elemental, medio, Superior o Bachillerato, podría usarse el texto o los códigos correspondientes 1, 2, 3, 4, o 5
2.- Tiempo
Para llenar la carga horaria usar la malla curricular correspondiente
Para llenar la carga horaria usar la malla curricular correspondiente
La carga horaria semanal depende del área y podemos determinarla observando la malla curricular. Las semanas de trabajo son 40 semanas, porque 40 x 5 =200 días. es una norma establecida dejar 5 semanas para la evaluación de los aprendizajes e imprevistos. Hago la resta y me queda el total de semanas de clases. Este total lo multiplico por carga horaria semanal y nos queda el total de periodos.
MALLAS CURRICULARES
BACHILLERATO
3.- Los objetivos del plan anual
Los objetivos generales de cada área se los
busca en el libro "CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA" Se los incluye con el código correspondiente.
Los objetivos del área correspondiente a cada
subnivel (Los subniveles son 5) Se los busca en el libro "Currículo de los niveles de educación obligatoria" poniendo
los textos y los códigos.
Los objetivos del año
A partir de los objetivos del área estos serán gradados para cada grado que correspondan al subnivel . AQUÍ ES UN EJEMPLO DEL SUBNIVEL MEDIO ( 5, 6 y 7mo. )
4.- Los ejes trasversales
Colocar los que sean seleccionados por la Junta Académica u
otros organismos.
Desarrollo de las Unidades de Planificación.
Título de la unidad
Si posee el libro de texto del estudiante, allí están los títulos de la unidad, puedes usar esos nombres.
Objetivos específicos de la Unidad de Planificación
A partir del O.M.3.1 puedes escribir los objetivos de la Unidad de planificación, O UNA REDACCIÓN QUE GENERALICE LOS TEMAS.
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
Contenidos de la unidad de planificación
Los contenidos de la planificación son las destrezas con criterio de desempeño y las ubicamos en el libro "Currículo de los niveles de educación obligatoria" o en el libro de texto. Para trabajar de manera mecánica mejor copiar todas las destrezas con criterio de desempeño y después identificarlas con los contenidos del texto y poner la página y, posterior ordenarlas. (Las que dejes y que no estén en el texto si las vas a tratar incluirlas)
Las orientaciones
metodológicas
Las indicaciones generales con las que vas a tratar la
unidad: Métodos, instrumentos, etc
Evaluación
Es clara la vinculación del contenido con la evaluación, entonces usando el código M.3.1.4. en el pdf del libro del currículo hacemos clic
en la lupa y nos sale un cajón donde colocamos el código y lo buscamos hasta
hallar la página de los criterios de evaluación y ponemos a nuestra discreción los CE.M.3.1. y I.M.3.1.1. Además, agregamos los indicadores de logro.
Duración en semanas
Ponemos cuántas semanas dura la unidad
6. Bibliografía
Ejemplo Desarrollado (Solo la primera Unidad)
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR ANUAL
LOGO
|
UNIDAD
EDUCATIVA
|
AÑO
LECTIVO
2016-2017
|
|||||||||||
PLAN CURRICULAR ANUAL
|
|||||||||||||
1. DATOS INFORMATIVOS
|
|||||||||||||
Área:
|
MATEMATICA
|
Asignatura:
|
MATEMATICA.
|
||||||||||
Docente(s):
|
|||||||||||||
Grado:
|
SEXTO AÑO.
|
Nivel Educativo:
|
BÁSICA MEDIA
|
||||||||||
2. TIEMPO
|
|||||||||||||
Carga horaria semanal
|
No. Semanas de trabajo
|
Evaluación del aprendizaje e imprevistos
|
Total de semanas clases
|
Total de periodos
|
|||||||||
7 HORAS
|
40 SEMANAS
|
5 SEMANAS
|
35 SEMANAS
|
245
|
|||||||||
3. OBJETIVOS GENERALES
|
|||||||||||||
OBJETIVOS
GENERALES
DEL
AREA DE MATEMÁTICAS
|
OG.M.1.
|
Proponer soluciones creativas a situaciones
concretas de la realidad nacional y mundial mediante la aplicación de las
operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de
modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y
no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con
responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto.
|
|||||||||||
OG.M.2.
|
Producir, comunicar y generalizar información, de
manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la
aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y
honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender
las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con
responsabilidad social.
|
||||||||||||
OG.M.3.
|
Desarrollar estrategias individuales y grupales
que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o estimado; y la capacidad
de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio.
|
||||||||||||
OG.M.4.
|
Valorar
el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y
crítica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de
los métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados.
|
||||||||||||
OG.M.5.
|
Valorar,
sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la
vinculación de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas
científicas y los saberes ancestrales, para así plantear soluciones a
problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del entorno social,
natural y cultural.
|
||||||||||||
OG.M.6.
|
Desarrollar
la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas
al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional,
demostrando
actitudes
de orden, perseverancia y capacidades de investigación.
|
||||||||||||
Objetivos
del área de Matemáticas para el Subnivel Medio
|
O.M.3.1
|
Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y
la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones,
como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar
resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento
lógico-matemático.
|
|||||||||||
O.M.3.2.
|
Participar en equipos de trabajo, en la solución
de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos
de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la
tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
|
||||||||||||
O.M.3.3.
|
Resolver problemas cotidianos que requieran del
cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y
medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de
unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se
desenvuelve.
|
||||||||||||
O.M.3.4.
|
Descubrir patrones geométricos en diversos juegos
infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para
apreciar la Matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de
soluciones ante situaciones cotidianas.
|
||||||||||||
O.M.3.5.
|
Analizar, interpretar y representar información
estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia
central con el uso de información de datos publicados en medios de
comunicación, para así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad
ecuatoriana.
|
||||||||||||
BLOQUE
|
Objetivo para Quinto Grado
|
Objetivo para Sexto Grado
|
Objetivo para Séptimo Grado
|
||||||||||
Matemáticas
|
Utilizar el sistema de coordenadas
cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones
y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno.
(O.M.3.1)
|
Utilizar el sistema de coordenadas
cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones
y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar
resultados, comprender modelos matemáticos. (O.M.3.1)
|
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas
cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones
y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno,
justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el
pensamiento lógico-matemático.
|
||||||||||
Participar en equipos de trabajo, en la solución
de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos
de las operaciones con números naturales. (O.M.3.2)
|
Participar en equipos de trabajo, en la solución
de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos
de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones. O.M.3.2)
|
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución
de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos
de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la
tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
|
|||||||||||
Resolver problemas cotidianos que requieran del
cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares. (O.M.3.3)
|
Resolver problemas cotidianos que requieran del
cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y
medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos. (O.M.3.3.)
|
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del
cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y
medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de
unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se
desenvuelve.
|
|||||||||||
Descubrir patrones geométricos en diversos juegos
infantiles, en edificaciones, en objetos culturales. (O.M.3.4)
|
O.M.3.4 Descubrir patrones geométricos en
diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre
otros, para apreciar la Matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda
de soluciones ante situaciones cotidianas.
|
O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos
juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para
apreciar la Matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de
soluciones ante situaciones cotidianas.
|
|||||||||||
Analizar, interpretar y representar información
estadística mediante el empleo de TIC, (O.M.3.5)
|
. Analizar, interpretar y representar información
estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia
central. (O.M.3.5)
|
O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar
información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia
central con el uso de información de datos publicados en medios de
comunicación, para así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad
ecuatoriana.
|
|||||||||||
4. EJES TRANSVERSALES:
|
Educación para la salud (nutrición, higiene, trastornos alimenticios).
Educación en principios y valores básicos para la convivencia
armónica.
Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad).
Educación
para la interculturalidad.
|
5.- DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
|
|||||
No.
TÍTULO DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
|
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD
DE PLANIFICACIÓN
|
CONTENIDOS
|
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
|
EVALUACIÓN
|
DURACIÓN EN SEMANAS
|
Unidad 1:
¡Organizados procedemos mejor!
|
Bloque de
álgebra y funciones
Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de
sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias
para solucionar problemas del entorno, (Ref. O.M.3.19
Participar en equipos de trabajo en la solución
de problemas de la vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos
de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones,y los conceptos de proporcionalidad. (Ref. O.M.3.2)
Bloque de geometría y medida
Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y
áreas de polígonos regulares, (Ref. O.M.3.3)
|
M.3.1.4. Leer y escribir números naturales en cualquier contexto. Pág. 8
M.3.1.16. Identificar números primos
y números compuestos por su definición, aplicando criterios de divisibilidad. Pág. 10
M.3.1.2. Leer y ubicar pares ordenados en el
sistema de coordenadas rectangulares, con números naturales, decimales y
fracciones. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas
rectangulares, con números naturales. Pág. 13
M.3.2.11. Reconocer los
elementos de un círculo en representaciones gráficas, y calcular la longitud
(perímetro) de la circunferencia y el área de un círculo en la resolución de
problemas. Pág. 16, 18
|
Las orientaciones
metodológicas para este plan anual de manera general son las siguientes:
·
La atención a la
diversidad.
·
Considerar los ritmos
y estilos de aprendizaje.
·
Favorecer el aprender
por sí mismos
·
Promover el trabajo
en equipo.
·
Centrar
la actividad y participación de los estudiantes
·
Favorecer
el pensamiento racional y crítico.
·
Considerar
el trabajo individual y cooperativo.
·
Usar
la lectura y la investigación,
·
Utilizar
las diferentes posibilidades de expresión.
·
Usar
variados procesos cognitivos como: identificar, analizar, reconocer, asociar,
reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc.,
evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el
desarrollo de algunos de ellos.
·
El
trabajo en equipo de los docentes, con objeto de proporcionar un enfoque
interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje de capacidades y
responsabilidades, garantizando la coordinación de todos los miembros del
equipo docente que atienda a cada estudiante en su grupo.
·
Considerar
la lectura en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes.
·
Aplicar
las tecnologías de la información y de la comunicación como parte del proceso
para el para el desarrollo del currículo.
Orientaciones específicas para la primera unidad
Método Deductivo
Presentando los conceptos, principios, definiciones
y afirmaciones generales para su análisis para extraer conclusiones usamos
ejemplos específicos.
Método Inductivo
Presentamos el caso particular para deducir las
reglas generales que las rige
Método de Análisis-Síntesis
Establecer y estudiar la diversidad de significado
escolares y procedimientos de las Matemáticas que aparecen en un texto.
Método Heurístico
El estudiante consiste en conducir por sí mismo el
conocimiento, el docente estimula al estudiante al pensamiento reflexivo para
ser guía y lo impulse a indagar e investigar y llegue a conclusiones.
Métodos de proyectos
Trabajos con participación cooperativa en
investigaciones, los aprendizajes aparecen espontáneamente y el docente
enseñarla deliberadamente.
Además los Métodos de simulación de proyectos y
métodos de solución de problemas *
Aplicaremos
los procedimientos impresos en el texto del estudiante como guía rectora para el
aprendizaje y el refuerzo estudiantil
|
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología,
estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas,
la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad
los procesos utilizados.
I.M.3.1.1.
Aplica
estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones,
multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la
construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la
solución de situaciones cotidianas sencillas. (I.3., I.4.)
Indicadores de
logro
Reconoce los números naturales en contextos
diversos.
Lee y escribe los números naturales.
Indicadores de logro
Identifica números primos y números compuestos.
Indicadores de
logro
Ubica pares ordenados en el plano cartesiano.
Identifica las coordenadas de un punto ubicado en
el plano cartesiano.
I.M.3.1.2.
Formula
y resuelve problemas que impliquen operaciones combinadas; utiliza el cálculo
mental, escrito o la tecnología en la explicación de procesos de
planteamiento, solución y comprobación. (I.2., I.3.)
CE.M.3.8. Resuelve problemas
cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de
figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas;
explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y
juzga su validez.
I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los
elementos de polígonos regulares e irregulares y el círculo, fórmulas de
perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la
descripción de objetos culturales o naturales del entorno. (I.2., I.3.)
Indicadores de logro
Distingue los elementos de un círculo.
Reconoce los elementos de una circunferencia.
|
Nota: Las orientaciones pedagógicas puede variarlas atendiendo a los contenidos de la Unidad Primera.
Deseas que te revisemos tu PCA envíalo al correo: cip@educar.ec
No hay comentarios:
Publicar un comentario